Avances Científicos sobre los Beneficios de la Meditación:

AVANCES CIENTIFICOS SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA MEDITACIÓN:

Son muchos los científicos que desde los años 60 en adelante se han dedicado a estudiar los efectos de la Meditación en el cerebro, la salud y la calidad de vida de las personas:
Te mencionaré solo algunos:
Dra. Sara Lazar

Neurocientífica del Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de Harvard realizó un estudio en Boston, con la finalidad de comprobar si la meditación y otras prácticas contemplativas producían algún tipo de modificación en el cerebro.
Los resultados fueron que en el grupo que había llevado a cabo las meditaciones durante 8 semanas podían apreciarse los siguientes cambios:
• Un aumento del tamaño de la materia gris en algunas zonas del cerebro, entre ellas las zonas prefrontales relacionadas con la memoria funcional y los procesos de toma de decisiones. También un aumento en el hipocampo, área de broca, áreas que regulan el control de las emociones, aprendizaje, memoria entre otros; y disminución en el área de la amígdala cerebral, con lo cual menor estrés y miedo.
• En individuos de más de cincuenta años parecía que la meditación ayudaba a prevenir o retrasar el envejecimiento de determinadas estructuras corticales del cerebro. Siempre se creyó que nuestra corteza se encoge con la edad, se vuelve más difícil de entender y recordar las cosas. Pero en la misma región del córtex prefrontal, los meditadores con 50 años de edad tenían la misma cantidad de materia gris que las personas de 25 años
Pudieron apreciarse cambios significativos en la unión temporoparietal, relacionada con la perspectiva, la empatía y la compasión.
• Disminución de la materia gris en la amígdala, encargada de la generación de estrés y el miedo.
• También se logran excelentes resultados en la concentración y mayor aprendizaje.
• De este modo la doctora Lazar concluye diciéndonos que la meditación puede literalmente cambiar nuestro cerebro.
Dr Hebert Benson:

Nacido en 1935, es un médico estadounidense, cardiólogo y fundador del Instituto Médico Mente / Cuerpo del Hospital General de Massachusetts (MGH) en Boston. Es profesor de medicina de la mente y el cuerpo en la Escuela de Medicina de Harvard y director emérito del Instituto Benson-Henry (BHI) del MGH. Es fideicomisario fundador de The American Institute of Stress. Ha contribuido con más de 190 publicaciones científicas y 12 libros. Se han impreso más de cinco millones de copias de sus libros en diferentes idiomas
En la década de 1960 en la Escuela de Medicina de Harvard, Benson fue pionero en la investigación de la mente y el cuerpo, centrándose en el estrés y la respuesta de relajación en la medicina. En su investigación, la mente y el cuerpo son un sistema en el que la meditación puede desempeñar un papel importante en la reducción de las respuestas al estrés.
Introdujo el término respuesta de relajación como una alternativa científica para la meditación. Según él, la respuesta de relajación (meditación) es la capacidad
del cuerpo para inducir una disminución de la actividad de los músculos y órganos. Es una reacción opuesta a la respuesta de lucha o huida.
Con Robert Keith Wallace, observó que la respuesta de relajación redujo el metabolismo, la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardíaca y la actividad cerebral.
En 1968, el Dr. Herbert Benson condujo la investigación en Harvard, y descubrió que la práctica regular y disciplinada de la meditación producía en forma esperable los siguientes resultados:
*Disminución de la frecuencia respiratoria y cardíaca *Disminución del 20% en el consume de oxígeno
*Disminución en los niveles de lactato sanguíneo que normalmente se eleva con el estrés y la fatiga
*Aumento cuádruple en la resistencia de la piel a la corriente eléctrica, un signo de relajación.
*Aumento pronunciado en las ondas cerebrales alfa, otro signo de relajación
Jon Kabat-Zinnn

Nacido en junio 1944, es un biólogo molecular con sólida experiencia en zen, yoga y budismo.
Es principalmente conocido por ser el impulsor como investigador y promotor del mindfulness en Occidente.
Fue el primer director de la Clínica de Reducción del Estrés del Centro Médico de la Universidad de Massachussets.
Comenzó a disfrutar de los beneficios de la meditación en 1966. Mientras era profesor de biología, acudía al centro Zen de Cambridge, fundado en 1973. Tres años más tarde, comienza a trabajar en la Universidad de la Escuela de Medicina de Massachusetts.
En 1979 propuso a la dirección de la escuela de medicina un proyecto en el que sugiere “prestar atención en el momento presente sin una evaluación inmediata de la experiencia” para beneficiar a los pacientes. La dirección de la escuela lo aprobó y los médicos empezaron a derivar pacientes al nuevo programa llamado “Programa de Reducción de Estrés y Relajación”. Este les ayudaba a reducir el estrés.
Dado el éxito popular del programa, cambiaron el nombre a “Clínica de Reducción de Estrés” y se ofrecía como un servicio clínico diseñado específicamente para pacientes con dolor crónico y estrés.
En 1982 Jon Kabat-Zinn publica su primer artículo de investigación, titulado “An Outpatient Program in Behavioral Medicine for Chronic Pain Patients Based on the Practice of Mindfulness Meditation”. En él que afirmaba, con datos de 50 pacientes, que el programa era efectivo para la gestión del dolor crónico dado que se “despegaban” de su dolor.
Richard Davidson

Nacido en 1951, Doctor en Neuropsicología e investigador en neurociencia afectiva:
Reconocido como uno de los principales expertos en neurociencia contemplativa, rama que estudia el impacto de la meditación y otras prácticas en el cerebro, Richard Davidson fundó y preside el Centro de Investigación de Mentes Saludables en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde se llevan a cabo investigaciones interdisciplinarias con rigurosidad científica, sobre las cualidades positivas de la mente, como la amabilidad y la compasión.
Doctor en Neuropsicología, investigador en neurociencia afectiva y profesor de Psicología y Psiquiatría en la Universidad de Wisconsin (EE.UU), su investigación actualmente se centra en las bases neuronales de la emoción y los métodos para promover desde la ciencia el florecimiento humano, incluyendo la meditación y las prácticas contemplativas.
Ha cosechado importantes galardones, como el “Premio a la Contribución Científica Distinguida” de parte de la American Psychological Association y en
2006 fue considerado una de las cien personas más influyentes del mundo según la revista Time. Tiene multitud de investigaciones y varios libros publicados.
Davidson partió investigando los sustratos corticales y subcorticales de la emoción y los trastornos afectivos, que incluyen la depresión y la ansiedad, para luego centrarse en el estudio de las emociones positivas como el amor, la ternura y la compasión. Las técnicas utilizadas en sus estudios incluyen experimentos de imágenes en adultos normales y niños pequeños, la electrofisiología cuantitativa, la tomografía por emisión de positrones y la resonancia magnética funcional, para hacer inferencias sobre los patrones de la función cerebral regional.
El trabajo de Richard Davidson se centra en la idea de que, basándose en lo que se sabe sobre la plasticidad del cerebro, uno puede aprender la felicidad y la compasión como habilidades, del mismo modo que uno aprende a tocar un instrumento musical o a practicar algún deporte. En resumen, que es posible entrenar una mente para que sea feliz.
Hoy, la ciencia y la espiritualidad tienen el potencial para estar más cerca que nunca…
Gracias a la colaboración entre El Dalai Lama, el profesor Richard Davidson, Francisco Varela y otros miembros de la comunidad científica, a partir de 1992, la meditación, la bondad y la compasión comenzaron a formar parte de numerosas investigaciones, al igual que lo estaban siendo hasta entonces la ansiedad, el miedo o la depresión.
Los usos de escáneres de resonancia magnética provocaron un salto cualitativo en lo que al estudio del cerebro se refiere. Gracias a éstos se pudo observar que cuando una parte del cerebro está activa hay un mayor flujo de sangre a esa área. Por medio de estos aparatos estos cambios pueden ser observados y analizados con mucha precisión.
Monjes muy experimentados como Matthieu Ricard y Mingyur Rimpoché entre otros, formaron parte de numerosas investigaciones que tenían como fin el observar como la práctica regular de métodos de meditación y compasión podían afectar a un cerebro humano.
Richard Davidson explica que cuando se les pedía a los meditadores que meditaran sobre la compasión se producía un efecto en el cerebro que ellos podían observar directamente en sus pantallas, sin necesidad de recurrir a ningún procesamiento informático posterior. Esto era algo muy inusual.
También pudieron observar cierta clase de oscilaciones asociadas con la atención concentrada y con ciertos tipos de aprendizaje y memoria. Lo curioso de todo esto, nos explicó el profesor, es que mientras que en un cerebro normal estas oscilaciones se observaban sólo durante uno o dos segundos, en el caso de los meditadores experimentados éstas podían observarse durante minutos e incluso horas.
Richard Davidson explica también cómo realizaron algunas investigaciones con personas que nunca habían meditado y cómo por medio de un programa de entrenamiento de 30 minutos al día durante dos semanas se producían resultados positivos apreciables, tanto en los escáneres cerebrales como en otros
tipos de test de comportamiento que les hicieron antes y después del entrenamiento en meditación.
Resumiendo: incluso períodos cortos de práctica de meditación producen resultados apreciables. Al igual que con el ejercicio físico, estos resultados deben mantenerse por medio de una práctica regular. Así pues, el punto clave es que usando la mente podemos cambiar nuestro cerebro.
“No sabemos cuáles son los límites de la plasticidad neuronal, pero con certeza se puede lograr un cambio. Nuestros resultados apoyan el hecho de que características como la compasión y la felicidad pueden ampliarse y aumentarse”.
Si te interesa profundizar en el desarrollo de los potenciales cerebrales y mucho más te invito al Programa de 8 semanas de Meditación, manejo de las emociones y del estrés: Click Aquí
Con clases grabadas en videos de 444 minutos y PDF de 170 páginas
VER PROGRAMA AQUÍ: https://institutokwanyin.com.ar/curso/8-semanas-de-meditacion-completo/
Etiqueta:beneficios meditar, meditación, meditar, mindfullnes, neurociencias
1 Comentario