Hambre de Piel

LA NEUROCIENCIA EXPLICA POR QUÉ TENEMOS «HAMBRE DE PIEL» Y NECESITAMOS ABRAZOS y/o MASAJES |
La ciencia ha demostrado que para los mamíferos sociales el contacto es tan importante como la luz del sol. |
.
Bajo nuestra piel están repartidos diferentes tipos de sensores o fibras nerviosas |
que responden al tacto. Según la doctora Cristina Márquez Vega, Investigadora Principal del Laboratorio de Circuitos Neuronales de la Conducta Social del Instituto de Neurociencias de Alicante, «algunas de esas fibras, las C táctiles, |
responden a la estimulación suave en la piel mandando información a varias zonas del cerebro, principalmente a la corteza de la ínsula (que es una de las partes relevantes en el cerebro social), pero también a la corteza somatosensorial |
secundaria, donde integramos toda la información que nos llega (no sólo la táctil, también la visual, olfativa….) y a otras zonas de la corteza cerebral, como la orbitofrontal o la cingulada anterior, donde procesamos nuestras emociones y con las que tomamos decisiones». |
.
… Field asegura en la misma entrevista que las caricias, abrazos y otras formas de contacto incrementan nuestras Natural Killers (células esenciales en nuestro sistema inmunutario), de lo que algunas publicaciones han deducido que la falta de contacto nos bajaría las defensas y nos haría más vulnerables
.
La Doctora Guijarro Castro, coordinadora del Grupo de Estudio de Humanidades e Historia de la Neurología de la Sociedad Española de Neurología (SEN), refiere que está científicamente demostrado que el estrés mantenido y las situaciones de miedo o ansiedad provocan un aumento de cortisol. Y el cortisol es una hormona que debilita nuestro sistema inmune (no solo las NT).
.
Fuente:
.
Hay investigaciones que se remontan al Siglo XIII D.C. en Alemania, donde su emperador Federico II separó un grupo de bebés para que nodrizas los cuidaran y alimentaran, pero sin hablarles ni hacerles caricias o cualquier muestra de afecto a través del contacto físico. El objetivo era descubrir qué lenguaje hablarían al no conocer la comunicación que tenía establecida la sociedad; pero el experimento terminó principalmente demostrando la importancia del tacto, ya que todos los niños murieron antes de tener edad de aprender cualquier tipo de idioma.
Estudios similares se realizaron el último siglo, arrojando todos resultados similares.
Fuente: https://www.efisioterapia.net/articulos/bases-cientificas-del-masaje-como-terapia
La falta de afecto y contacto deprime al sistema inmune, dejando al individuo sin defensa ante cualquier agresor externo, produciendo la muerte en los próximos meses o un par de años.
.
EXISTE ASOCIACIÓN ENTRE CONTACTO FÍSICO Y VIOLENCIA. El estudio del neuropsicólogo James Prescott, que fue director del Instituto |
Nacional de Salud y Desarrollo infantil de USA, basado en 49 tribus que investigó durante años, demostró que existía una relación directa entre el grado de contacto físico y el nivel de violencia en los grupos humanos. Descubrió que las |
sociedades que mostraban escaso contacto físico y poca afectividad hacia sus niños, desarrollan mayor grado de violencia en la edad adulta. En cambio, la agresividad era nula en los grupos humanos que tenían un |
estrecho contacto físico con sus hijos. También, desde la neurociencia, se ha asociado la falta de contacto físico con el predominio de la adrenalina que da lugar a tipos de comportamiento más violento: según el neurocientífico Louis Cozolino. |
Fuente:
https://www.sabervivirtv.com/pediatria/el-contacto-fisico-tiene-efecto-en-el- cerebro-del-bebe_2760